lunes, 30 de abril de 2012

Hipertimesia


La imposibilidad de olvidar ni un solo segundo de nuestras vidas.

.

Super-memorias no deseadas

¿Podéis imaginar lo que sería despertaros una mañana de un día cualquiera y daros cuenta que, de repente, sois capaces de recordar con precisión fotográfica hasta los detalles más insignificantes de absolutamente todos los días de vuestra vida? Si esto os llega a suceder, vuestro diagnóstico es: Hipertimesia.
Son muy pocos los casos conocidos de personas con síndrome hipertiméstico y muchos menos los estudiados a fondo. Hoy por hoy, se desconoce el proceso cerebral que, con un click, hace que todos esos recuerdos almacenados en los sótanos de nuestra mente y que pensábamos olvidados, afloren de nuevo de forma ordenada para convertirse en una peculiar enciclopedia autobiográfica.
La gente que padece hipertimesia es capaz de recordar todos los detalles de su vida con total precisión. Pueden recordar sin margen de error que tiempo hizo en día determinado, que ropa llevaban, que hicieron, que vieron en las noticias o que leyeron en un diario.
En un principio, y sin recapacitarlo mucho, la mayoría podemos pensar que la hipertimesia, más que una enfermedad, podría ser un don y que no nos importaría tener esa supermemoria, pero con el tiempo, los recuerdos de estos afectados se convierten en un gran peso ya que no tan solo afloran los recuerdos sin importancia, sino que también lo hacen los más dolorosos, para permanecer frescos en sus mentes a toda hora del día. El ser poseedores sin quererlo de ese archivo inesperado, les hace ocupar una gran parte de su tiempo en rememorarlo de forma constante, mermando considerablemente las tareas cotidianas de sus vidas, como el trabajo o la familia.
.
.
Estos son algunos casos conocidos de personas hipertimésticas.
AJ: Esta mujer es capaz de recordar cada momento y cada detalle de su vida de los últimos 25 años. Y no sólo aquello que se refiere a su propia experiencia, sino acontecimientos históricos que sucedieron durante ese mismo período. Uno puede elegir cualquier fecha entre hoy y 1974 y ella dirá de qué día de la semana se trataba, cuál era el estado del tiempo, qué era lo que ella hizo ese día y si algo de importancia sucedió en esa misma jornada.
Solomon Shereshevsky: Este reportero ruso, quien fue estudiado a lo largo de treinta años por un famoso neuropsicólogo: Alexander Luria, señaló que para sobrellevar este trastorno tuvo que recurrir a diferentes trucos para hacer su vida más llevadera. Uno de ellos era imaginarse una pizarra, donde colocaba todos sus recuerdos, que borraba a continuación, eliminándolos así.
Bob Petrella: Actualmente tiene 58 años, vive en los Ángeles, California; trabaja como productor de un programa de deportes para la televisión por cable. Este hombre era capaz de recordar hasta el día de su bautizo, la ropa que llevaban sus padres y los detalles del interior de la iglesia (que fue con tan soló 4 meses de vida), así también recuerda cada una de las caras y ropas que llevaban personas que podía llegar a ver en un centro comercial a lo largo de un día (imaginaos por un momento de la cantidad de gente de la que estamos hablando en esta circunstancia), así como nombres, fechas o incluso comidas, recordados y vistos como si hubiera sido hace unas horas.
Brad Williams: Es un hombre de 52 años de edad, de Wisconsin (Estados Unidos) cuya memoria le permite recordar cualquier evento noticioso así como experiencias vividas en el pasado, destacando también su capacidad para recordar las fechas exactas de los hechos e incluso el clima que había en esos momentos. Este don le ha otorgado el apodo de “Hombre Google”. Existe un documental llamado “Inolvidable” en el que se presenta la historia de este hombre.
Peter Brown: Esta considerado como uno de los mejores cirujanos y neurologos del mundo, nacido en EE.UU, pero con residencia en Canadá, este hombre es capaz de recordar todos y cada uno de los detalles de su vida como los anteriores, hasta tal punto que de adolescente llego a ganar más 12 millones de dólares, recordando en un casino todos los números de la ruleta que salían a lo largo de un día y mediante estadísticas, aplicar estos cálculos y ser capaz de saber que número era el siguiente que saldría en el día siguiente. Naturalmente tiene el paso restringido en todos los casinos de  América. Debido a su memoria Peter le ha sabido sacar partido a esta enfermedad estudiando sin demasiada dificultad lo que le ha permitido especializarse en diversas materias sin ninguna dificultad en tiempo record, además de ser médico, es farmaceutico, profesor de Universidad, ingeniero (en varias ramas), periodista, abogado y pedagogo, vamos que ha sabido sacar partido.
                                                                      Fdo: Alberto García.

Identifican un nuevo gen supresor en los linfomas linfoblásticos T

un equipo español de investigadores ha identificado un nuevo gen supresor, el EPHA7, que parece clave en el desarrollo de los linfomas linfoblásticos T. Se trata de un miembro de los receptores EPHA de efrinas que canalizan la activación de varias vías oncogénicas, incluyendo la potente vía Ras/MAPK/ERK.

El descubrimiento partió del intento de identificar el gen o genes implicados en las deleciones del brazo largo del cromosoma humano (6q), bastante comunes en los linfomas linfoblásticos T humanos.
Todos los linfomas humanos analizados presentaron la inactivación epigenética de EPHA7
Los científicos partieron del estudio de deleciones ortólogas del cromosoma 4 que aparecen en este mismo tipo de linfomas inducidos en ratón.

Los análisis preliminares evidenciaron varios genes candidatos, pero el gen Epha7 destacó entre todos ellos por ser el que presentaba mayores niveles de inactivación, sobre todo por la hipermetilación de sus regiones promotoras, es decir, por cambios epigenéticos que no suponen la modificación de la secuencia de bases nucleotídicas del gen.

Para los autores resultó sorprendente que todos los linfomas humanos que pudieron ser analizados presentaron también la inactivación epigenética de EPHA7. También calificaron sus resultados de contundentes, ya que indican que este gen podría ser un importante marcador diagnóstico y aconsejan el uso de una nueva estrategia terapéutica basada en la administración de una isoforma truncada de la proteína EPHA7, que ya existe en el mercado.

Por otro lado, la inactivación de dicho gen se ha descrito también en algunas neoplasias hematológicas y en varios tipos de tumores sólidos, lo que refuerza su importancia como gen supresor de tumores.


                                                      Fdo:   Najib

Una investigación muestra el potencial terapéutico del ácido oleanólico, presente en el olivo


La unidad Innata e Inflamación del IBGM (Instituto de Biología y Genética Molecular) de Valladolid, España, trabaja desde hace cerca de ocho años en una línea de investigación centrada en el potencial del ácido oleanólico, un ácido triterpénico presente en la cutícula y las hojas del olivo, como principio activo frente a los signos y síntomas de enfermedades con un importante componente inflamatorio, como la esclerosis múltiple (EM).
Dirigido por la investigadora María Luis Nieto, este laboratorio ha publicado hace tan sólo unas semanas un importante artículo en la revista científica ‘British Journal of Pharmacology’ en el que expone los resultados de un estudio en ratones a los que se inducía la enfermedad. Como explica la investigadora, esta línea de trabajo surge partir de una colaboración con la doctora Ruiz-Gutierrez del Instituto de la Grasa y de la estancia en el IBGM de una profesora brasileña, Juliana Carvalho-Tavares, a través de una beca de la Agencia Española de Cooperación Internacional (Aecid). “Esta profesora trabajaba en un modelo experimental de esclerosis múltiple y, aprovechando su estancia en el laboratorio, quisimos comprobar si éramos capaces de modular la enfermedad con los compuestos naturales con los que trabajábamos”, precisa.
La esclerosis múltiple es una patología degenerativa del sistema nervioso central (SNC). En ella, se produce un daño a la cubierta protectora que rodea a las neuronas, la mielina, a través de un proceso inflamatorio. Esto produce en el paciente una disminución e incluso la detención de los impulsos nerviosos, lo que puede traer como consecuencia una movilidad reducida e incluso la invalidez en los casos más severos. La comunidad científica considera que la enfermedad tiene un origen autoinmune, es decir, que está causada por el sistema inmunitario que ataca erróneamente a las células y tejidos del propio organismo.
En el trabajo llevado a cabo en el IBGM, se ha utilizado el mejor modelo animal disponible para estudiar la EM, la encefalomielitis autoinmune experimental (EAE), una enfermedad desmielinizante inflamatoria del SNC en roedores que comparte con la EM humana características clínicas, patogénicas e histopatológicas. El fin último, detalla María Luisa Nieto, es la búsqueda de nuevos tratamientos frente a la enfermedad.
“Hemos utilizado el tratamiento con ácido oleanólico al mismo tiempo que se inducía la enfermedad a los animales y también hemos probado a iniciarlo de manera preventiva, antes de producirse”, señala la responsable del trabajo, quien añade que incluso se ha estudiado el potencial tratamiento “una vez que la enfermedad ya había aparecido, para analizar las distintas situaciones que se pueden producir en la práctica clínica”.

Los investigadores han comprobado que, pese a no bloquear el desarrollo de la enfermedad, la evolución se produce de una forma más lenta. “El desarrollo de la enfermedad es sensiblemente más lento en los animales cuando se les administra el fármaco y, además, conseguimos reducir significativamente e incluso eliminar en algunos casos todos los procesos inflamatorios que van asociados a la enfermedad, lo que repercute en la mejoría de los ratones desde el punto de vista patológico”, señala la investigadora.

Firmado: Yolanda

Descubren una molécula responsable de la propagación del virus del sida


El sueño de ganar la batalla  contra el sida está cada vez más cerca. Investigadores españoles han descubierto una molécula responsable de la entrada del virus del VIH a las células dendríticas, pertenecientes al sistema inmunitario, que contribuyen a la propagación del virus en el organismo.
El equipo del Instituto de Investigación del Sida IrsiCaixa, impulsado conjuntamente por al Obra Social La Caixa y el departamento de Salud de la Generalitat de Cataluña, publican en PLoS Biology su hallazgo, que abre las puertas a una nueva familia de fármacos contra el sida, capaz de bloquear esta molécula y evitar así las resistencias a la terapia que conllevan los tratamientos actuales.
Estudios anteriores apuntaban a otra molécula de la superficie del VIH como la responsable de la unión del virus a las células dendríticas. Sin embargo, el trabajo matiza este hallazgo y demuestra que la aportación de dicha molécula al proceso de dispersión llevado a cabo por las células dendríticas es sólo minoritaria, ya que a pesar de bloquear e incluso de eliminar esta molécula de la superficie del virus, este consigue penetrar en las células dendríticas.
Los resultados revelan unas moléculas en la superficie del VIH, constituidas esencialmente por un ácido siálico unido a un azúcar, o glúcido, que a su vez está anclado a un lípido, y que reciben el nombre de gangliósidos. Este tipo de moléculas se hallan en alta concentración en las membranas de las células nerviosas y, en menor cantidad, en las membranas del resto de células. El VIH capta selectivamente estas moléculas de las membranas de las células durante su proceso de replicación dentro de una célula infectada.
Los científicos han alterado la composición de gangliósidos en la superficie de virus artificiales y liposomas (vesículas esféricas formadas por los componentes de las membranas celulares). Al poner en contacto estas partículas con las células dendríticas, demostraron que únicamente podían entrar en las células aquellas vesículas con gangliósidos específicos en su superficie.

 Científicos españoles han identificado la molécula responsable de la entrada del virus del VIH.
Finalmente, los investigadores concluyeron que eliminar los gangliósidos directamente del virus del sida evita que las células dendríticas puedan atrapar el VIH-1, internalizarlo y facilitar la infección de sus dianas naturales, los linfocitos T CD4.
Según Nuria Izquierdo, investigadora de IrsiCaixa, “esto ha permitido demostrar que los gangliósidos son la clave para la entrada del VIH en este tipo de células y que su mecanismo de entrada no depende de las proteínas del virus, sino principalmente de la presencia de estas moléculas”.
Si un patógeno entra en el organismo, las células dendríticas desempeñan un papel clave en la activación de la respuesta inmunitaria. Su función consiste en patrullar por el organismo, capturar los agentes infecciosos que lo invaden, aislar sus moléculas y presentárselas a los linfocitos T, unas células encargadas de destruir de forma específica los microbios y las células ya infectadas.
Sin embargo, el VIH se aprovecha de las células dendríticas para refugiarse en su interior sin llegar a infectarlas y poder así alcanzar a sus principales dianas, los linfocitos T CD4.
De esta forma, las células dendríticas actúan como verdaderos “caballos de Troya”, ya que concentran el virus en la zona de contacto con los linfocitos T CD4, favoreciendo su infección en lugar de iniciar una respuesta inmunitaria adecuada contra el VIH.
Este descubrimiento da nuevas pistas sobre cómo el VIH entra en las células dendríticas, escapa de la ruta habitual de degradación de patógenos y crea un escenario ideal para la infección de nuevas células y la progresión de la enfermedad.

Firmado: Yolanda

Descubren que las células del cartílago articular tienen un canal específico que las comunica entre ellas
Un equipo del Instituto de Investigación Biomédica de La Coruña (Inibic), en colaboración con científicos de la Universidad Estatal de Nueva York, ha realizado una investigación que aporta luz sobre el funcionamiento del cartílago en artrosis.
Comentario:
Se supone que funcionara de un modo similar a las sinapsis neuronales
                                                                                                                                        firma : JUANJO

domingo, 29 de abril de 2012

Insomnio Familiar Letal

Es una enfermedad rara sin tratamiento que afecta a unas 100 personas en el mundo, producida por una mutación en el gen de la proteína priónica PRNP.

Aunque la mayor parte de estas enfermedades son espontáneas, hay un 10-15% de ellas que son hereditarias y un grupo aún más pequeño que se produce por exposición a material contaminado (como es el caso del Mal de las Vacas Locas).

El Insomnio Letal se manifiesta en la edad adulta, de manera más habitual entre los 36 y los 62 años, sin distinción de sexos, se desarrolla en el tálamo, la parte del cerebro que regula el sueño, lo que impide dormir bien. Cada enfermo evoluciona a diferente velocidad. Los especialistas hablan de dos posibilidades: una progresión corta, en la que la supervivencia ronda los nueve meses de media, y los casos en los que la enfermedad se alarga hasta los 30 meses. Con el paso del tiempo van apareciendo trastornos motores y problemas de memoria y confusión, entre otros muchos síntomas que afectan a la autonomía y calidad de vida de los enfermos.

Posible origen de la mutación causante del IFLTras la crisis provocada por el Mal de las Vacas Locas en 1996, la Unión Europea se ocupó de realizar un seguimiento más exhaustivo de las enfermedades priónicas. Así se descubrió que existía una curiosa concentración de
afectados por el IFL en el País Vasco. De los 100 afectados en todo el mundo, 40 residían en España y, de ellos, 20 lo hacían en esta comunidad autónoma. Ana Belén Rodríguez, bióloga por la Universidad del País Vasco UPV, elaboró su tesis doctoral a partir de este caso, concluyendo que se trata de una mutación muy antigua con origen en muy pocos individuos.


No hay remedio ni prevención para el Insomnio Familiar Letal

Hasta la fecha se ha estudiado la proteína y se ha logrado modificarla en el laboratorio, pero aún no se ha hecho en humanos y no se ve una solución a corto plazo.


                                                                                                                                                                 Firmado: Milagros De la Cruz

trabajo sedetario perjudica a los enfermos de fibromialgia


Las personas que realizan un trabajo sedentario que implica poca actividad fisica tienen una peor condicion neuromuscular, lo que puede agrabar  el padecimiento de la fibromiologia segun explica MIGUEL ANGEL VALLEJO que esta en la principal conclucion de un estudio publicado en la revista REUMATOLOGY INTERNATIONAL . La fibromialgia que afecta sobre todo a las mujeres , esta enfermedad implica doleres cronico de musculos , fatiga intensa alteraciones del sueño ,rigidez de las articulaciones ,transtornos cognitivos y diferentes  cuadros de anciedad y depresion                                                                                                                             jessica vivas 

Consejos que pueden llegar tarde

Para tener más posibilidades de tener un hijo es importante dejar el tabaco por completo, abstenerse del alcohol y mantenerse en un peso adecuado. Esta información, que puede sonar como algo ya sabido llega tarde, sin embargo, a muchas mujeres españolas, como destaca el especialista en reproducción asistida del Hospital del Mar y el Centro de Infertilidad y Reproducción Humana Miguel Ángel Checa.

El problema es, según este experto, que las mujeres sólo empiezan a preocuparse de qué hacer para tener hijos cuando llega el momento de ponerse a ello. Según los datos del Instituto Nacional de Estadística, la edad media de maternidad en 2012 supera los 31 años. "La edad es el factor que más hemos cambiado y hace que el resto de factores afecten aún más", reflexiona Checa.
Sucede, por ejemplo, con los disruptores endocrinos, sustancias tóxicas medioambientales que alteran la capacidad reproductiva. "A más tiempo de exposición, afecta más", comenta este especialista, que señala como, a pesar de que la edad de reproducción cada vez se retrasa más, la edad de la menopausia se mantiene "estable desde que la describieron los griegos".
Para solucionar esta situación que, teoriza Checa, en un hipotético futuro podría llevar a que las mujeres tuvieran que vitrificarse ovocitos en su juventud para garantizar la reproducción humana, es necesario un refuerzo en la educación sanitaria y que estos consejos lleguen a las féminas a tiempo de poder aplicarlos para tener hijos. "El folleto con este decálogo estará a disposición de las pacientes en los centros de reproducción asistida; quizás debería estar en las consultas de ginecología", enfatiza el experto.
La especialista María Ángeles Manzanares, de la Unidad de Reproducción Humana de la Clínica FIV Madrid, cree que sí hay mujeres concienciadas, pero no es la situación habitual. En este sentido, el factor de riesgo que más le llama la atención es el tabaco. "A la consultan llegan parejas después de dos años de intentar tener hijos sin ayuda, a las que no se les ha ocurrido dejar de fumar", comenta Manzanares.
Encargada de la relación de tabaco, alcohol y drogas con la fertilidad, esta experta advierte de que el tabaco es quizás el factor que más dañino se ha demostrado en este aspecto, reduciendo incluso las posibilidades de concebir en parejas que se están sometiendo a tratamientos de reproducción asistida. Checa, por su parte, destaca un factor poco conocido, como es el exceso de ejercicio en las mujeres que tratan de quedarse embarazadas.



JOSEFINA 



Unas pocas células pueden formar el músculo cardiaco

La capa externa del músculo cardiaco del pez cebra adulto, con capacidad contráctil, puede formarse con unas pocas células embrionarias. Investigadores de la Universidad de Duke (Estados Unidos) utilizaron embriones de pez cebra, en los que pudieron seguir el destino de las diferentes líneas celulares gracias a una nueva técnica que permite localizarlas con hasta 90 marcadores de colores distintos. Su estudio se publica hoy en la edición on-line de Nature.
Vikas Gupta y sus colaboradores consideran sorprendente el escaso número de células que terminaron desarrollando la estructura de un órgano tan crucial y sospechan que otros órganos podrían constituirse de forma similar. "Un número muy pequeño de cardiomiocitos del animal en crecimiento puede dar lugar a los miles de cardiomiocitos que forman la pared del ventrículo cardiaco", ha resumido el investigador.
El número de células iniciales asciende a aproximadamente ocho y tan sólo una o dos de ellas podrían generar entre el 30 y el 70 por ciento de la superficie ventricular completa.
En mamíferos
"Este tipo de dominancia clonal es una propiedad de algunos tipos de células madre y representa un nuevo concepto sobre cómo formar un órgano durante el desarrollo", ha indicado Kenneth Poss, coautor del estudio. La forma en que se agrupaban los clones celulares que formaban el músculo también fue inesperada: generaban una red de células que envolvían el ventrículo como si se tratase de una onda.
Estos hallazgos efectuados en el pez cebra podrían ayudar a indagar si el corazón y otros órganos internos de los mamíferos se forman de la misma manera. Asimismo, podrían proporcionar pistas encaminadas al desarrollo de estrategias terapéuticas para regenerar órganos dañados

Fdo: Itziar

Unas nuevas técnicas podrían mejorar la cirugía cardiaca en los niños

Dos métodos de monitorización podrían advertir a los médicos sobre el daño cerebral, afirman investigadores

La monitorización de la autorregulación es una técnica no invasiva que puede determinar que el flujo sanguíneo al cerebro podría ser bajo. El otro método, una prueba sanguínea, usa una pequeña muestra de sangre para detectar una lesión del tejido cerebral durante la cirugía.MIÉRCOLES, 25 de abril (HealthDay News) -- Dos nuevas técnicas de monitorización podrían proveer advertencias tempranas sobre un posible daño cerebral en los niños que se someten a cirugía por defectos cardiacos, informan investigadores.
Antes, los médicos carecían de una forma de detectar las lesiones cerebrales mientras ocurrían durante la cirugía cardiaca.
Los detalles de la investigación fueron presentados el miércoles durante una conferencia de prensa de la American Heart Association.
Las lesiones cerebrales ocurren en 30 a 70 por ciento de los bebés y niños que se someten a cirugía para reparar defectos cardiacos congénitos, que son anomalías del corazón que se hallan presentes en el nacimiento. Por cada mil nacimientos vivos en EE. UU., unos ocho bebés tendrán algún tipo de defecto cardiaco, según un comunicado de prensa de la asociación del corazón.
El estudio piloto buscaba evaluar la factibilidad de las nuevas formas de monitorizar el daño cerebral mientras los niños se someten a cirugía para reparar defectos cardiacos. Los investigadores planean llevar a cabo otro estudio para evaluar la eficacia de esas técnicas de monitorización cerebral 18 meses tras la cirugía.
Los datos y conclusiones de los investigadores deben ser considerados como preliminares hasta que se publiquen en una revista médica reseñada por profesionales.

Fdo: Vanessa Corro Isabel


Abandonar los anticoagulantes aumenta el riesgo de ACV en pacientes de arritmia

El riesgo aumenta en pacientes que toman warfarina o rivaroxabán, un fármaco más reciente

 Cuando los pacientes de fibrilación auricular dejan de tomar anticoagulantes, su riesgo de accidente cerebrovascular (ACV) aumenta rápidamente, halla una investigación reciente.
Ese riesgo aumenta a más o menos el mismo nivel ya sea que tomen warfarina o un medicamento más reciente y costoso llamado Xarelto (rivaroxabán).
La fibrilación auricular es una arritmia cardiaca en que las cámaras superiores del corazón tiemblan o palpitan en lugar de contraerse de forma correcta, quintuplicando el riesgo de ACV. Con frecuencia, los pacientes reciben anticoagulantes para protegerse del ACV.
Pero algunas personas tienen que abandonar los anticoagulantes temporalmente antes de una cirugía u otros procedimientos médicos, para prevenir el sangrado excesivo, mientras que otros pacientes dejan de tomar anticoagulantes de forma permanente debido a sus efectos secundarios, señalaron los investigadores.
Los investigadores analizaron datos de un ensayo anterior que incluyó a más de 14,000 pacientes de fibrilación auricular. En ese ensayo, se halló que el rivaroxabán era igual de eficaz que la warfarina en la prevención de ACV y coágulos sanguíneos. Ambos fármacos conllevan un riesgo más o menos igual de provocar sangrado excesivo.
En el nuevo estudio, los investigadores se concentraron en pacientes que habían abandonado los fármacos, ya fuera de forma temporal o permanente. Independientemente de qué fármaco se abandonara, la tasa de accidentes cerebrovasculares y coágulos sanguíneos subió más o menos lo mismo.
Las decisiones de abandonar warfarina o rivaroxabán se deben tomar con cuidado, dado que dejar los fármacos significa que el riesgo elevado de ACV asociado con la fibrilación auricular vuelve, señaló el investigador líder, el Dr. Manesh Patel, profesor asistente de medicina de la Facultad de Medicina de la Universidad de Duke.
"Todas las decisiones sobre los anticoagulantes en los pacientes de fibrilación auricular ameritan un análisis del riesgo, y pacientes y médicos deben minimizar los periodos sin cobertura anticoagulante", enfatizó Patel.
El estudio se presentó el miércoles en la Serie de Ciencias Emergentes de la American Heart Association.
La fibrilación auricular afecta a más de 2.3 millones de hombres y mujeres en EE. UU., y da cuenta de más del 15 por ciento de todos los ACV, señaló el Dr. Gregg Fonarow, profesor de cardiología de la Universidad de California, en Los Ángeles. La terapia anticoagulante reduce el riesgo de ACV en 60 a 80 por ciento en los pacientes de fibrilación auricular, apuntó Fonarow.
Pero hay diferencias claves entre el fármaco más antiguo y el más reciente, que incluyen el precio y el nivel de monitorización que se requiere, apuntaron los expertos.
Los pacientes que toman warfarina necesitan que se revisen y ajusten los niveles del fármaco para asegurar que está funcionando y que no aumenta el riesgo de sangrado grave, mientras que los pacientes que toman rivaroxabán no ameritan una vigilancia tan cuidadosa.
"Aunque los anticoagulantes orales más recientes rivaroxabán y dabigatrán (Pradaxa) cuestan aproximadamente 250 dólares al mes en comparación con la warfarina, que apenas cuesta unos cuantos dólares al mes, estos nuevos agentes presentan la ventaja de no requerir extracciones mensuales de sangre y de proveer una anticoagulación más confiable", comentó Fonarow.
Dado que esta investigación aún no se ha publicado, no ha sido sometida al riguroso escrutinio que reciben las investigaciones publicadas en revistas médicas revisadas por profesionales, y por tanto se debe considerar como preliminar.
El estudio fue financiado en parte por Johnson & Johnson y Bayer HealthCare AG, que fabrica el rivaroxabán.

Fdo: Vanessa Corro Isabel

sábado, 28 de abril de 2012


sábado 28 de abril de 2012

Sangre artificial

Desarrollan sangre artificial que podría salvar muchas vidas 

Continuamente se piden donantes de sangre, pero estas donaciones, aunque valiosas, presentan numerosos riesgos para el receptor, incluidas enfermedades como la hepatitis C o el VIH. Ahora, según un artículo publicado el 10 de mayo en la versión en línea de The Guardian, Lance Twyman, Doctor por la Universidad de Kent, trabaja en su laboratorio de la Universidad de Sheffield en el desarrollo de una nueva sangre artificial que sería totalmente estéril e incluso se podría fabricar en forma deshidratada. Esto facilitaría su transporte y permitiría almacenarla de cara al futuro, bastando con añadir agua posteriormente para obtener sangre del grupo 0 negativo (el donante universal).

Twyman lleva tiempo intentando crear moléculas que imiten la naturaleza y ha encontrado las porfirinas, moléculas huecas de forma cuadrada que se combinan con metales como el hierro. "El hierro se encuentra en le centro de la molécula, como en el caso de la hemoglobina", señala Twyman. Sin embargo, aunque la hemoglobina de los glóbulos rojos contiene porfirina basada en hierro para unirse al oxigeno de forma reversible (es decir, para poder captar el oxígeno en los pulmones, transportarlo y liberarlo en los tejidos), la profirina no funciona sola, ya que acaba por reaccionar con el oxígeno en lugar de enlazarse simplemente a él. Por ello, según Twyman, es necesario combinar la química de la porfirina con la química de polímeros para obtener una molécula que imite la hemoglobina.

Tras cinco años de desarrollo, combinando la porfirina con monómeros que se autoensamblan en estructura de árbol, Twyman ha logrado una molécula extremadamente similar a la hemoglobina en forma y tamaño y que, además, ofrece el entorno adecuado alrededor del núcleo de la porfirina para que se enlace el hierro y libere el oxígeno. El aspecto de esta sangre artificial es el de una pasta de color rojo oscuro, con la consistencia de la miel y soluble en agua.

El hecho de poner sangre plástica en el cuerpo, aunque sea para salvar una vida, suena arriesgado, pero Twyman señala que las porfirinas son naturales. Según él, el componente polimérico sería ignorado por sistema inmunológico del cuerpo humano y existen usos médicos en la actualidad que reafirman su postura; sin embargo, de momento, su experimento se limita a tubo de ensayo.

Según Twyman, una de las principales aplicaciones sería el campo de batalla o un lugar en el que se haya producido un desastre importante y donde aportar sangre con rapidez pueda salvar muchas vidas ya que, a diferencia de la sangre donada, ésta es fácil de almacenar y se mantiene a temperatura ambiente.

Actualmente, se está desarrollando una segunda generación de moléculas para realizar una investigación más rigurosa y, si todo va bien, el uso en humanos podría ser lo siguiente.

Otros investigadores se muestran escépticos al respecto y señalan que todavía queda mucho por investigar antes de poder afirmar nada.
María Varela.
sábado 28 de abril de 2012.



Sangre artificial


Desarrollan sangre artificial que podría salvar muchas vidas 

Continuamente se piden donantes de sangre, pero estas donaciones, aunque valiosas, presentan numerosos riesgos para el receptor, incluidas enfermedades como la hepatitis C o el VIH. Ahora, según un artículo publicado el 10 de mayo en la versión en línea de The Guardian, Lance Twyman, Doctor por la Universidad de Kent, trabaja en su laboratorio de la Universidad de Sheffield en el desarrollo de una nueva sangre artificial que sería totalmente estéril e incluso se podría fabricar en forma deshidratada. Esto facilitaría su transporte y permitiría almacenarla de cara al futuro, bastando con añadir agua posteriormente para obtener sangre del grupo 0 negativo (el donante universal).

Twyman lleva tiempo intentando crear moléculas que imiten la naturaleza y ha encontrado las porfirinas, moléculas huecas de forma cuadrada que se combinan con metales como el hierro. "El hierro se encuentra en le centro de la molécula, como en el caso de la hemoglobina", señala Twyman. Sin embargo, aunque la hemoglobina de los glóbulos rojos contiene porfirina basada en hierro para unirse al oxigeno de forma reversible (es decir, para poder captar el oxígeno en los pulmones, transportarlo y liberarlo en los tejidos), la profirina no funciona sola, ya que acaba por reaccionar con el oxígeno en lugar de enlazarse simplemente a él. Por ello, según Twyman, es necesario combinar la química de la porfirina con la química de polímeros para obtener una molécula que imite la hemoglobina.

Tras cinco años de desarrollo, combinando la porfirina con monómeros que se autoensamblan en estructura de árbol, Twyman ha logrado una molécula extremadamente similar a la hemoglobina en forma y tamaño y que, además, ofrece el entorno adecuado alrededor del núcleo de la porfirina para que se enlace el hierro y libere el oxígeno. El aspecto de esta sangre artificial es el de una pasta de color rojo oscuro, con la consistencia de la miel y soluble en agua.

El hecho de poner sangre plástica en el cuerpo, aunque sea para salvar una vida, suena arriesgado, pero Twyman señala que las porfirinas son naturales. Según él, el componente polimérico sería ignorado por sistema inmunológico del cuerpo humano y existen usos médicos en la actualidad que reafirman su postura; sin embargo, de momento, su experimento se limita a tubo de ensayo. 

Según Twyman, una de las principales aplicaciones sería el campo de batalla o un lugar en el que se haya producido un desastre importante y donde aportar sangre con rapidez pueda salvar muchas vidas ya que, a diferencia de la sangre donada, ésta es fácil de almacenar y se mantiene a temperatura ambiente. 

Actualmente, se está desarrollando una segunda generación de moléculas para realizar una investigación más rigurosa y, si todo va bien, el uso en humanos podría ser lo siguiente.

Otros investigadores se muestran escépticos al respecto y señalan que todavía queda mucho por investigar antes de poder afirmar nada.



María Varela

La asombrosa recuperación del ‘niño tortuga’




 

Didier Montalvo, un niño colombiano de seis años, podrá dejar de ser el ‘niño tortuga’ y llevar una vida normal después de que un equipo de cirujanos lograran quitarle de su espalda un lunar que había crecido tanto que se asemejaba a un caparazón. Su historia ha servido para que Channel 4 realice un documental sobre su caso.
Según los médicos, se trata del caso más extremo del denominado nevus melanocítico congénito. Un nevus es un lunar, una proliferación benigna de las células melanocíticas. Existía la posibilidad de que se volviera maligno, pero la madre de Didier, Luz, no podía conseguir el dinero para la operación.
Según informa Dailymail, la familia ha sido marginada en su pequeño pueblo por la superstición de sus residentes que afirman que la enfermedad de Didier se debió a que fue concebido durante un eclipse. Creen que fue ‘tocado’ por fuerzas malignas, por lo que no puede asistir a la escuela o ser bautizado.
“Quiero crecer”, afirma Didier, “pero el lunar no me dejaba”. Gracias al equipo de  cirujanos plásticos liderados por el doctro Nei Bulstrode, que le operó gratuitamente después de conocer su situación, Didier puede ahora crecer como cualquier otro niño.
El doctor Bulstrode voló a la capital de Colombia, Bogotá, para ayudar a un equipo de cirujanos a quitarle a Didier esta marca de nacimiento, que había crecido tanto que amenazaba con convertirse en maligno. Los médicos tuvieron que llevar a cabo una complicada serie de injertos de piel en varias etapas.
El doctor Bulstrode explicó que “Didier es el peor caso que yo haya visto. Tres cuartos de la circunferencia de su cuerpo estaban afectados”.
Añade que “obviamente ha tenido que pasar por un número de operaciones dolorosas, pero siente que ha merecido la pena. Es fantástico ver las fotos de cómo Didier se está recuperando. Estoy muy feliz de cómo se han solucionado las cosas”.
El doctor Bulstrode es un experto en el tratamiento de pacientes como Didier, que sufren de extrañas enfermedades. Los expertos desconocen la causa, pero piensan que se  produce por un cambio en el desarrollo de las células de la piel en el embrión desencadenada por una mutación del gen.

Olga Rosa.