El brote de leishmaniasis —enfermedad parasitaria relativamente común en los perros pero poco frecuente en personas pese a ser endémica en España— que afecta a la zona de Fuenlabrada desde julio de 2009 está lejos de darse por cerrado, a juzgar por los últimos datos del Servicio de Epidemiología de la Consejería de Sanidad. Este año se han notificado 35 casos nuevos entre los meses de enero y marzo, según un informe interno fechado el 17 de abril. El dato mejora, sin embargo, la situación del año pasado, puesto que en el mismo periodo se notificaron 54 casos. Las cifras ponen en entredicho las declaraciones de la directora general de Ordenación e Inspección, Paloma Martín, que dio por superado el brote al asegurar que la situación estaba en “parámetros normales” y que no había “nada nuevo”.
La Consejería de Sanidad ha sido reticente a ofrecer información sobre el brote. Solo muy recientemente, y con un retraso de varios meses, ha publicado un informe sobre enfermedades de declaración obligatoria en 2010 que informa sobre la epidemia de la zona suroeste de Madrid, 240 casos contabilizados, distribuidos así: Fuenlabrada (201), Leganés (26) y Getafe (13)—, un informe de uso interno del 10 de abril pasado actualiza el número de afectados hasta 266.
Del total, el 41% de los casos corresponden a leishmaniasis visceral, la más grave porque afecta a órganos como el hígado y el bazo, es mortal sin tratamiento y su periodo de incubación es muy largo, de entre dos y seis meses. El resto, el 59% de los casos, son de leishmaniasis cutánea, que provoca lesiones ulcerosas en la piel. Las edades de las personas afectadas van desde los dos meses a los 95 años. El 58% de los infectados por el parásito, un insecto más pequeño que el mosquito llamado flebotomo, han sido hombres.
El director general de Atención Primaria, Antonio Alemany, distingue entre los casos notificados y los que han iniciado los síntomas en 2012. Según sus datos, solo 14 de los 35 notificados iniciaron los síntomas entre enero y marzo, por lo que el resto corresponde a confirmaciones diagnósticas en laboratorio de enfermos antiguos que incluso pueden estar ya curados. En cualquier caso, tanto unos como otros resultaron infectados el año pasado, puesto que el periodo de actividad de los flebotomos coincide con el de calor: entre mayo y octubre. Estos insectos mueren en invierno, pero en breve volverán a nacer. Lo harán sanos, es decir, sin el parásito de la Leishmania, hasta que piquen a un animal infectado. Se convierten entonces en portadores que, al picar a una persona, le transmiten la enfermedad.
Las consejerías de Sanidad y Medio Ambiente trabajan a contrarreloj para controlar a los animales que consideran reservorios (huéspedes o portadores del parásito). El perro ha sido tradicionalmente el principal, pero en este brote se ha descubierto que las numerosas liebres que habitan en Bosquesur han actuado de reservorio secundario. La Comunidad ha llegado a declarar “comarca de emergencia” Fuenlabrada y alrededores para permitir la caza “excepcional” de liebres y conejos, de los que considera que hay superpoblación. La Consejería de Sanidad no ofreció ayer datos sobre el número de animales capturados y sacrificados hasta ahora. Hace unas semanas rondaban los 150.
Fdo. Laura Muñoz
Según tengo entendido el mosquito de la leishmaniosis no pica a humanos ya que solo se alimenta de sangre de perros.
ResponderEliminarHace unos meses hablé de este tema con el veterinario de mi perra ya que en la radio decían que habia casos de leishmaniosis en humanos en la zona citada, Fuenlabrada, y le pregunté si esto era posible. Él dijo que era la segunda persona que le preguntaba eso ese dia y que lo consultaría con un amigo suyo que tiene una clínica en Fuenlabrada y con el colegio de veterinarios. Esa tarde me llamó y me contón que su amigo no había oido nada sobre la leishmaniosis en humanos y que en perros prácticamente no se daba y el colegio de veterinarios le confirmó que este mosquito no ataca a las personas y que la alerta la está propagando un laboratorio para que todos los dueños de perros vacunen a sus mascotas.
Creo que este tema se está exagerando mucho y el miedo de la gente que escucha las noticias en la radio fomenta a comprar las vacunas sin que esto sea tan grave.
Corregirme si me equivoco por favor.
Victor Godoy